La macroeconomía mantiene el pulso: el crecimiento del PIB cerró 2024 en el 3,2%

La economía se impulsa gracias al consumo y a la recuperación relativa de la inversión. En la economía real la situación sigue siendo preocupante

Carlos Cuerpo se reúne con la comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque

Las cifras macroeconómicas mantienen su buena marcha tras cerrar el crecimiento de la economía española en el 3,2% en 2024, medio punto más que en 2023 (2,7%), que le mantiene en el vagón de cabeza de las economías de la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior a la media comunitaria, impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna, con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB gracias a la recuperación del consumo y de la inversión, que se ha acelerado en el último trimestre del año, para anotar un crecimiento interanual del 4,5% en la capacidad inversora. Y todo a pesar de que la demanda externa ha mostrado síntomas de debilidad, con una contribución negativa de cuatro décimas.

Así los constatan los datos definitivos del PIB del pasado ejercicio publicados por el INE, que destaca que en el cuarto trimestre la economía avanzó el 0,8% por el empuje del consumo de los hogares, que aumentó un 1%, así como el de la inversión empresarial, un 2,9%, especialmente en maquinaria y bienes de equipo, que se disparó un 7,6%. El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023.

https://embed.epdata.es/representacion/1bea8b88-5369-46ac-adb5-249582193b79/450

También destacó el dinamismo del mercado laboral, con la creación de casi 500.000 puestos de trabajo el pasado año y, sobre el papel, una constatable recuperación del poder adquisitivo de los asalariados gracias al “crecimiento de la remuneración por asalariado” en los últimos trimestres, según apuntan fuentes ministeriales, que destacan que en este contexto de creación de empleo y aumento del número de horas trabajadas -que incrementaron un 2,8% en tasa interanual-, se mantiene la mejora interanual de la productividad por hora, que crece un 0,6%.

En concreto, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con aumentos del 2,6% en el número de asalariados y del 4,8% de la remuneración media por asalariado. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 2,4%; el número de asalariados, un 0,8%; y la remuneración media, un 1,5%. Las horas trabajadas variaron un 2,8% al alza en interanual en el cuarto trimestre, 1,5 puntos más que en el anterior, y el empleo en términos de ocupados repuntó un 3,2%, dos décimas por encima que en el precedente. La productividad por puesto de trabajo registró una tasa interanual del 1,1% y la productividad por hora trabajada avanzó un 0,6% en tasa interanual.

Vía: https://www.larazon.es/