Las firmas de la comunidad facturan, por primera vez, más de 15.600 millones del exterior entre enero y junio, un 0,6% más | Francia y Portugal, los principales mercados

Récord de ventas de las empresas gallegas en el exterior. Ni la incertidumbre económica por los conflictos bélicos ni las amenazas de los aranceles de Donald Trump han evitado que Galicia consiga el mejor arranque semestral de exportaciones de su historia. Las ventas al extranjero superaron, por primera vez, los 15.600 millones en la primera mitad del año, un 0,6% más que en el mismo periodo de 2024, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En los seis primeros meses del año, las exportaciones de productos gallegos representaron el 7,9% del total de España, mientras que Galicia acumuló el 4,8% de las importaciones del conjunto del país. Pese al aumento de las ventas al extranjero, el superávit de Galicia se queda en 4.986 millones y no logra superar los 5.100 del primer semestre de 2024, que por ahora mantiene el récord. El menor saldo positivo lo justifican las importaciones, que aumentaron el triple que las exportaciones (+2,1%) hasta los 10.600 millones.
Por provincias, registraron superávit en el primer semestre Pontevedra (3.763,7 millones), A Coruña (1.058,4 millones) y Ourense (164,9 millones), mientras que Lugo tuvo un déficit comercial de 0,8 millones.
El principal destino de las empresas gallegas fue Francia con casi 2.500 millones (un 15,2% menos). Tras el país galo se posicionan Portugal con 2.147 millones (+5%), Italia con 1.572 millones (+1,1%) y Turquía con 973 millones, que se sitúa por primera vez como el cuarto mercado por importancia para la comunidad tras crecer un 51,5%. Por regiones, Europa aguanta (+0,8%) y atesora el 82,6% del valor (12.859 millones), pero caen la UE (-3,4%) y la Eurozona (-4,4%). La que más crece es América Latina al calor de Mercosur, que deja incrementos disparados para Argentina (+37,8%), Brasil (+30,9%), Chile (+29,5%) o Ecuador (+23,9%), pero aún con montantes poco representativos.
Si se mide por peso, es el transporte el que más valor acapara de los ingresos que las empresas de la comunidad consiguieron captar del exterior (supone el 32,7% del total). Le sigue el textil (21,5%), con una fuerte aportación de las prendas de vestir (18,7%), y acto seguido los productos alimenticios (8,2%), fundamentalmente pescado, crustáceos y moluscos (6%). Estas tres categorías representan más del 60% del importe que inyectaron a la autonomía las economías foráneas. Metales comunes como el hierro, acero o aluminio y sus manufacturas (5,4%) y los alimentos procesados (4,9%), con especial presencia de la conserva (3,5%), completan el top 5.
Si se tienen en cuenta solo los datos del mes de junio, Galicia registró un superávit de 1.043,7 millones de euros, un 6,9 % más que en el mismo mes de 2024.