Las empresas de Galicia sobre los aranceles del 15%: cautela frente a un acuerdo “positivo”

La Confederación de Empresarios resalta la estabilidad que supone el pacto entre la UE y EEUU, aunque demanda conocer aspectos específicos como los relacionados con plazos y excepciones

EL presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites.

El empresariado gallego, en voz de su principal representante, asume con cautela los aranceles del 15% establecidos para los productos europeos exportados a Estados Unidos, según el acuerdo al que el pasado fin de semana llegaron los presidentes norteamericano, Donald Trump, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Es una prudencia que se apoya en una valoración inicial “positiva” porque transmite “estabilidad y seguridad jurídica”, avanza el presidente de la Confederación Gallega de Empresarios (CEG), Juan Manuel Vieites, pero que queda supeditada a la aclaración de términos recogidos en la letra pequeña del acuerdo que aún no se han dado a conocer.

Entre estos aspectos están las implicaciones sectoriales que el acuerdo arancelario puede entrañar, así como información sobre excepciones, plazos y condiciones. Vieites destaca que “solo con un marco fiable y conocido será posible evaluar con rigor qué supone este acuerdo para Galicia y si realmente puede otorgar el grado de previsibilidad que tanto reclamamos desde la CEG”.

El optimismo moderado de los empresarios gallegos (unos se verán más afectados que otros por la carga impositiva que afecta a sus mercados) se alinea con quienes se han sentido aliviados después de que Trump amenazase en los meses pasados con aranceles mucho más elevados para distintos sectores productivos.

Pero es una postura que de momento se desmarca del juicio crítico de analistas económicos que han subrayado la capacidad de imposición del Gobierno estadounidense y de la debilidad negociadora de la Unión Europea.

“El arancel general fijado en un 15% gravará la mayoría de los productos exportados desde Galicia. El análisis del impacto que este impuesto provocará en cada uno de los sectores que conforman nuestro tejido empresarial debemos hacerlo cuidadosamente, teniendo en cuenta no solo los efectos directos sobre las exportaciones gallegas sino también, y no menos importantes, los efectos indirectos”, alerta Vieites.

“El comercio internacional se verá afectado a nivel global y será necesario reforzar las capacidades de nuestras empresas, que previsiblemente se enfrentarán a un aumento de la competencia en otros mercados”

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG)

“Los productos afectados no serán solo aquellos que se exportan directamente al mercado estadounidense, ya que numerosas empresas gallegas, aunque no exporten a EEUU, son proveedoras de otras empresas españolas y europeas que sí lo hacen y que también se verán afectadas, por lo que nuestras empresas podrán ver alterada su capacidad de suministro”, añade el presidente de la CEG.

La advertencia de Vieites queda manifestada con la alusión que hace a las posibles respuestas que Europa podría guardar con un nuevo cambio en la política comercial de Trump: “Somos conscientes de que la UE ha aprobado un paquete de represalias de hasta 93.000 millones de euros en caso de que el acuerdo no prospere o EEUU opte por imponer aranceles del 30 %, una contingencia cuya activación sería muy perjudicial para nuestras exportaciones”.

“El comercio internacional se verá afectado a nivel global, y será necesario reforzar las capacidades de nuestras empresas, que previsiblemente se enfrentarán a un aumento de la competencia en otros mercados“, concluye Vieites. “Estos pasarán a ser objetivo de empresas de otros países de la UE”.

“Un mal menor”

La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) comparte cautela con la CEG ante un acuerdo de imposición de aranceles del 15% que califica como “un mal menor” en relación con las amenazas iniciales de Trump.

El empresariado gallego, en voz de su principal representante, asume con cautela los aranceles del 15% establecidos para los productos europeos exportados a Estados Unidos, según el acuerdo al que el pasado fin de semana llegaron los presidentes norteamericano, Donald Trump, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Es una prudencia que se apoya en una valoración inicial “positiva” porque transmite “estabilidad y seguridad jurídica”, avanza el presidente de la Confederación Gallega de Empresarios (CEG), Juan Manuel Vieites, pero que queda supeditada a la aclaración de términos recogidos en la letra pequeña del acuerdo que aún no se han dado a conocer.

Manuel Vilas: “Mi madre es quien más me ha influido y destruido en la vida”

Entre estos aspectos están las implicaciones sectoriales que el acuerdo arancelario puede entrañar, así como información sobre excepciones, plazos y condiciones. Vieites destaca que “solo con un marco fiable y conocido será posible evaluar con rigor qué supone este acuerdo para Galicia y si realmente puede otorgar el grado de previsibilidad que tanto reclamamos desde la CEG”.

El optimismo moderado de los empresarios gallegos (unos se verán más afectados que otros por la carga impositiva que afecta a sus mercados) se alinea con quienes se han sentido aliviados después de que Trump amenazase en los meses pasados con aranceles mucho más elevados para distintos sectores productivos.

Pero es una postura que de momento se desmarca del juicio crítico de analistas económicos que han subrayado la capacidad de imposición del Gobierno estadounidense y de la debilidad negociadora de la Unión Europea.

“El arancel general fijado en un 15% gravará la mayoría de los productos exportados desde Galicia. El análisis del impacto que este impuesto provocará en cada uno de los sectores que conforman nuestro tejido empresarial debemos hacerlo cuidadosamente, teniendo en cuenta no solo los efectos directos sobre las exportaciones gallegas sino también, y no menos importantes, los efectos indirectos”, alerta Vieites.

“El comercio internacional se verá afectado a nivel global y será necesario reforzar las capacidades de nuestras empresas, que previsiblemente se enfrentarán a un aumento de la competencia en otros mercados”

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG)

“Los productos afectados no serán solo aquellos que se exportan directamente al mercado estadounidense, ya que numerosas empresas gallegas, aunque no exporten a EEUU, son proveedoras de otras empresas españolas y europeas que sí lo hacen y que también se verán afectadas, por lo que nuestras empresas podrán ver alterada su capacidad de suministro”, añade el presidente de la CEG.

La advertencia de Vieites queda manifestada con la alusión que hace a las posibles respuestas que Europa podría guardar con un nuevo cambio en la política comercial de Trump: “Somos conscientes de que la UE ha aprobado un paquete de represalias de hasta 93.000 millones de euros en caso de que el acuerdo no prospere o EEUU opte por imponer aranceles del 30 %, una contingencia cuya activación sería muy perjudicial para nuestras exportaciones”.

“El comercio internacional se verá afectado a nivel global, y será necesario reforzar las capacidades de nuestras empresas, que previsiblemente se enfrentarán a un aumento de la competencia en otros mercados“, concluye Vieites. “Estos pasarán a ser objetivo de empresas de otros países de la UE”.

“Un mal menor”

La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) comparte cautela con la CEG ante un acuerdo de imposición de aranceles del 15% que califica como “un mal menor” en relación con las amenazas iniciales de Trump.

“Creemos que no es una buena noticia, pero esperamos que ponga fin a la inseguridad en la que viven nuestras empresas, que necesitan estabilidad para seguir creciendo. Estaremos vigilantes de los términos del acuerdo para determinar el grado de afectación, que lógicamente será distinto según los sectores, con especial impacto en el agroalimentario“, apunta el presidente de la CEC, Antonio Fontenla.

Vía: https://www.elespanol.com