Casi el 40% de autónomos reconoce que su facturación se ha reducido en 2025

Lorenzo Amor, presidente de ATA

La inestabilidad política, tanto a nivel nacional como internacional, la imposición de medidas laborales que alzan los costes y los incrementos de los precios por la inflación afectan a los trabajadores autónomos, lo que provoca que casi el 40% de ellos hayan visto reducida su facturación en el mes de septiembre con respecto al año anterior, según los datos del Barómetro del III Trimestre de 2025 de la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

Se trata de un incremento de 8,9 puntos con respecto al mismo periodo de 2024. Concretamente, hasta el mes de septiembre han sido un 38,2% de trabajadores por cuenta propia los que aseguran que su facturación ha disminuido a nivel interanual, frente al 29,4% que lo afirmó hace un año. Así, los autónomos que reconocen que su facturación ha aumentado, también disminuye con respecto a 2024. Este año son un 24,7% los que aseguran que sus ingresos han crecido, frente al 28,7% que lo hacía hace un año.

De ese 28,7% que afirma que su facturación ha crecido, un 45,9% asegura que ese incremento ha sido inferior al 10%, mientras que del 24,7% que señala que ha sido menor que hace un año, un 39,9% destaca que ha caído entre un 6% y un 10%.

Con los retos presentes que tiene el colectivo de autónomos por delante en los próximos meses, y teniendo en cuenta la situación que han registrado a nivel de facturación, un 26,2% de trabajadores por cuenta propia cree que la evolución de su negocio decrecerá en el cierre del año, y un 48% opina que se va a mantener como el año pasado. Solo un 17% se muestra más optimista y cree que la evolución del negocio se incrementará con el cierre de diciembre.

El desafío del registro horario

Uno de los desafíos que tendrán por delante los autónomos, especialmente los que cuenten con empleados asalariados a su cargo, será el nuevo registro horario que pretende implantar Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, y con el que dará acceso a los inspectores. En este sentido, Lorenzo Amor, presidente de ATA, señala que se trata de una “nueva zancadilla que incrementará la brecha entre las pequeñas, medianas y grandes empresas”. Y es que, el representante de los autónomos asegura que “en una empresa de 100 trabajadores si pueden tener a uno encargado del registro horario, pero el panorama cambia con las más pequeñas”.

Y es que, los trabajadores autónomos señalan que las cargas impositivas –un reto para el 83,5%–, seguros sociales –los destacan el 82,7% de autónomos–, inflación –le preocupa al 83,4% de autónomos– y coste de alquiler e hipoteca –un reto para el 37,8%– son las situaciones que más le cuestan afrontar para el desarrollo de su negocio.

De ese 28,7% que afirma que su facturación ha crecido, un 45,9% asegura que ese incremento ha sido inferior al 10%, mientras que del 24,7% que señala que ha sido menor que hace un año, un 39,9% destaca que ha caído entre un 6% y un 10%.

PUBLICIDAD

Con los retos presentes que tiene el colectivo de autónomos por delante en los próximos meses, y teniendo en cuenta la situación que han registrado a nivel de facturación, un 26,2% de trabajadores por cuenta propia cree que la evolución de su negocio decrecerá en el cierre del año, y un 48% opina que se va a mantener como el año pasado. Solo un 17% se muestra más optimista y cree que la evolución del negocio se incrementará con el cierre de diciembre.

El desafío del registro horario

Uno de los desafíos que tendrán por delante los autónomos, especialmente los que cuenten con empleados asalariados a su cargo, será el nuevo registro horario que pretende implantar Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, y con el que dará acceso a los inspectores. En este sentido, Lorenzo Amor, presidente de ATA, señala que se trata de una “nueva zancadilla que incrementará la brecha entre las pequeñas, medianas y grandes empresas”. Y es que, el representante de los autónomos asegura que “en una empresa de 100 trabajadores si pueden tener a uno encargado del registro horario, pero el panorama cambia con las más pequeñas”.

Y es que, los trabajadores autónomos señalan que las cargas impositivas –un reto para el 83,5%–, seguros sociales –los destacan el 82,7% de autónomos–, inflación –le preocupa al 83,4% de autónomos– y coste de alquiler e hipoteca –un reto para el 37,8%– son las situaciones que más le cuestan afrontar para el desarrollo de su negocio.

PUBLICIDAD

Crece la morosidad

A estas barreras a la hora de desarrollar la actividad económica se suma también las cotas de morosidad que enfrentan los autónomos, que sigue siendo uno de los principales problemas para el colectivo y afecta al 45,3% de los trabajadores por cuenta propia. Así, el informe destaca cómo este porcentaje sube ligeramente en relación a septiembre de 2024, cuando el porcentaje de morosidad entre el colectivo era del 41,3%.

En cuanto al origen de la morosidad, uno de cada cuatro autónomos, el 25,6%, afirma soportar la morosidad por parte sólo de entidades privadas, mientras que el 12,8% declara que proviene tanto de entidades públicas como privadas, y el 6,9% señala que solamente se origina por parte de las administraciones públicas. En cuanto a la evolución en los últimos 12 meses se comprueba que es la morosidad por parte de las entidades privadas la que más ha aumentado en el último año, pasando del 22,6% en el barómetro de septiembre de 2024 al 25,6% en este.

Con todo, una vez concluido el tercer trimestre del año, y en un contexto en el que la situación política cuenta con muchos frentes abiertos, que se agrava todavía más con el presente contexto internacional se comprueba, tal y como pasó en el anterior barómetro, que la incertidumbre con la que mantienen su actividad económica los trabajadores por cuenta propia es constante. Por este motivo, los autónomos se muestran pesimistas con la situación y con la percepción de la economía española que, a pesar de que los datos macroeconómicos señalan que va por el buen camino, la patronal destaca que si se presta atención a los “datos micro” la situación, en general, no es buena.

Vía: https://www.eleconomista.es/