El dato nacional se hundió hasta los 1.000 millones de euros en agosto, cerrando así el peor registro desde la pandemia

os aranceles del 15 % para los productos europeos acordados entre EE.UU. y la Unión Europea a finales de julio ya han empezado a tener consecuencias más que palpables. En el mes de agosto las exportaciones gallegas cayeron un 11,1 %, situándose en los 31,5 millones de euros. Pero el dato es mucho mejor que el del conjunto nacional y muestra que la exposición gallega al mercado americano es menor que la de todo el territorio. Y es que, las exportaciones españolas se desplomaron un 30,5 % hasta sumar tan solo 969,7 millones de euros, el peor dato desde la pandemia. Los datos publicados este jueves por el Ministerio de Economía y Comercio revelan que la cuota de mercado de Estados Unidos, es decir, el porcentaje de tarta que vende España al país norteamericano, ya ha caído al 4 % desde el 4,5 % que representaba en julio o el 4,8 % de hace un año.
Es la primera vez desde la pandemia que las ventas a EE.UU. caen por debajo de los 1.000 millones de euros y se sitúan ya cercanas al nivel de las exportaciones españolas a países como Bélgica (843 millones) o Marruecos (772 millones), mercados que nada tienen que ver en número de habitantes ni en potencia económica con el gigante americano.
El arancel del 15 % para todos los bienes exportados al otro lado del charco fue un acuerdo muy criticado por sectores económicos e incluso por los países afectados —Pedro Sánchez aseguró el día después de la firma: «Lo respaldo, pero sin ningún entusiasmo»—, aunque la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió que era el mejor pacto posible dadas las circunstancias. En el caso de España, el arancel del 15 % es cinco veces superior al tipo efectivo del 2,84 % que existía antes de la guerra comercial, según datos del Ministerio de Comercio.
Hasta ahora, las exportaciones de España a EE.UU. suponían un 4,8 % del total, una cuota pequeña comparado con otras regiones (70 % de ventas a la UE o incluso el 8,6 % a Asia), pero supusieron unos ingresos de 18.200 millones en el 2024. Los cálculos que realizaron en la Cámara de Comercio tras la firma del acuerdo entre la UE y EE.UU. indicaban que la entrada en vigor del gravamen del 15 % provocaría una caída de entre el 7,2 % y el 13,1 %, lo que equivaldría a unos 2.400 millones.
Un mal mes en general
Más allá de Estados Unidos, agosto fue un mal mes para las exportaciones españolas en general. Las ventas cayeron un 9,3 % a nivel global, con desplomes del 11 % a Europa, del 4 % a Asia sobre todo lastrado por la gran caída del 20 % de las exportaciones a China y del 24 % a India frente a las de hace un año.
Y si se pone el foco no solo en agosto sino en lo que va de año, las noticias no son tan pesimistas. La buena marcha de las ventas en el primer trimestre —motivadas precisamente por los aranceles que estaban por llegar— provocaron que en el conjunto de los ocho primeros meses del año las exportaciones acumulen una subida del 1 % pese al desplome de julio y agosto, hasta rozar los 256.000 millones de euros. Aunque como las importaciones repuntaron un 4,3 % en este período, el déficit comercial de España ha sufrido un repunte del 48 % a cierre de agosto.