Seguridad Social tiene tres meses para actualizar las cotizaciones de autónomos

  • Saiz apura los plazos para llegar a un acuerdo con los agentes sociales sobre los pagos
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. Europa Press.

El Ministerio de Seguridad Social afronta varias negociaciones clave al inicio del nuevo curso político: la reforma de la incapacidad temporal, la jubilación reversible, el complemento a la pensión por brecha de género y las nuevas cuotas para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esta última es la más urgente ya que, las cuotas del RETA solo se han definido hasta el año 2025. Ahora, el Ejecutivo tiene que pactar los nuevos tramos antes del 1 de enero de 2026. Es decir, cuenta con tres meses para establecer las cuotas que estarán en funcionamiento los próximos tres años

Así lo establece el real decreto que regula el sistema de cotización, cuyo texto reza “antes del 1 de enero de 2026 el Gobierno determinará el calendario de aplicación del nuevo sistema de cotización por ingresos reales, el cual contemplará el despliegue de la escala de tramos de ingresos y bases de cotización a lo largo del siguiente período, con un máximo de seis años”. Según cuentan fuentes del diálogo social, aunque se podrían aprobar unas nuevas tablas con carácter retroactivo más adelante, esta opción sería más complicada por su aplicación.

Según este mandato legal, el despliegue del RETA sería progresivo y duraría un máximo de nueve años, con revisiones periódicas cada tres años.

La patronal pide prorrogar

La cartera de Elma Saiz tuvo la primera reunión con agentes sociales del nuevo curso político el lunes pasado y la sensación tras este primer contacto fue positiva (según trasladaron todos los agentes implicados).

Sin embargo, desde la organización de autónomos asociada a CEOE, ATA, apuntaban que, desde su punto de vista “la negociación tiene que ser larga”. Es por ello que su presidente, Lorenzo Amor, instó al Gobierno a prorrogar las cuotas de 2025.

Tras la reunión la asociación también hizo referencia al mandato del RETA, que establece que para iniciar el despliegue de los próximos tres años hay que hacer primero una evaluación del sistema, “una evaluación que en estos momentos no tenemos” –detallaba Amor–. “No estamos dispuestos a abrir ningun capítulo de despliegue de cuotas mientras no se solucionen estos aspectos y otros que tienen que ver con la acción protectora”, agregó el presidente de ATA después de la reunión.

Por otro lado, el Ministerio se comprometió a simplificar y mejorar la prestación de cese de actividad. Una promesa que el departamento de Saiz ya había trasladado anteriormente y una reivindicación que comparten todas las organizaciones involucradas.

Desde UPTA fueron más optimistas con los tiempos y aseguraron que a lo largo de estos tres meses quedará desarrollado “un sistema que tiene que ser perdurable en el tiempo”. Según informaba el presidente de esta organización, Eduardo Abad, en la reunión con Seguridad Social se trataron temas como la modificación del cese de actividad (sobre todo el cese por caída de ingresos), la sobrecotización de los autónomos en pluriactividad y el funcionamiento de los tramos después de percibir una prestación. “Si tenemos voluntad, seremos capaces de que el sistema se ponga en marcha desde el 1 de enero de 2026 con los tramos perfectamente definidos”, aseguró Abad.

Asimismo, Uatae aclaró que desde el Ejecutivo no se trasladó ninguna propuesta concreta. “El Ministerio simplemente pidió las aportaciones de las organizaciones”, aseguró la organización.

Ahora, las asociaciones de trabajadores autónomos esperan al próximo lunes, cuando el Ministerio de Seguridad Social les volverá a convocar. Algo que, según cuentan las organizaciones, sucederá cada quince días.

Tal y como trasladaron fuentes del Ministerio después de la reunión, las asociaciones tendrán que realizar aportaciones por escrito a lo largo de esta semana y antes de llegue la próxima reunión. Las propuestas de Saiz, según estas fuentes, se centraron en reiterar el compromiso con reformar el cese de actividad, “ampliar la acción protectora” y analizar conjuntamente los aspectos de mejora de cara a la siguiente regularización.

Vía:https://www.eleconomista.es/economia/