- La segunda pata de la ‘reforma Escrivá’ aprobó dos subidas en concreto
- El Gobierno suma a los bomberos forestales a la lista de profesiones que pueden adelantar la jubilación sin recortes en la pensión
- Una sentencia del Tribunal Supremo cambia la incapacidad permanente: se prohíbe compaginarla con el trabajo y el voluntariado en estos casos

La normativa de la Seguridad Social es cambiante y se adapta a las necesidades del país en cada momento, así como a las directrices políticas que decretan los Gobiernos con el apoyo del Parlamento. Por eso, cada año pueden darse modificaciones en aspectos tan cruciales como, por ejemplo, el de las cotizaciones de los trabajadores. Y 2026 viene con cambios.
Las cotizaciones de los trabajadores aumentarán a partir del año que viene de forma ligera, un incremento que tiene como razón de ser las necesidades de financiación de la Seguridad Social para hacer frente al gasto en pensiones y al esfuerzo que le supondrá el pago de estas prestaciones en la próxima década como consecuencia de las jubilaciones de la generación del ‘baby boom’.
Con estas circunstancias como telón de fondo, la segunda pata de la ‘reforma Escrivá’ de las pensiones (articulada en el Real Decreto-ley 2/2023, que se puede consultar en este enlace) introdujo dos elementos de cotización adicionales: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y la cuota de solidaridad.
Qué es el MEI y cuánto subirá esta cotización en 2026
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una cuota finalista que se reparte entre empresario y trabajador y que tiene como destino la denominada como ‘hucha de las pensiones‘, el Fondo de Reserva. Esta cotización, informa la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 127 bis (puede consultarlo en este enlace) es “aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación” y no se tiene en cuenta a la hora de calcular las futuras prestaciones.
El Gobierno tiene previsto aplicar el MEI hasta 2050 y hacerlo con subidas graduales hasta 2030, fecha en la que, salvo posteriores cambios, se estabilizará. Es por eso que en 2026 subirá esta cotización adicional.
Para 2026, el MEI será de un 0,90% de la base de cotización, una aportación que asumirá en gran medida el empresario con un 0,75%, dejando un 0,15% para el trabajador. Supone una ligera subida respecto a 2025, año en el que el MEI es de un 0,80%, un 0,67% de parte empresarial y un 0,13% para el trabajador .
Qué es la cuota de solidaridad y cuánto subirá esta cotización en 2026
La cuota de solidaridad es una cotización adicional que se aplica a los sueldos que superan la base de cotización máxima y que antes no cotizaban por ese exceso. La ley lo define como un mecanismo para “preservar el componente redistributivo propio de un sistema público de pensiones de reparto“.
La aplicación de la cuota de solidaridad está prevista al menos hasta 2045 y, al igual que sucede con el MEI, subirá de forma gradual hasta esa fecha. En este caso, hay tres tipos de cuota de solidaridad, en función del nivel de ingresos.
Con todo, la ley explica que “la distribución de los tipos de cotización por solidaridad entre empresario y trabajador mantendrá la misma proporción que la distribución del tipo general de cotización a la seguridad social por contingencias comunes”.
En 2026, la cuota de solidaridad será:
- El 1,15% de las retribuciones desde la base máxima de cotización hasta el 10% adicional de la base máxima. En 2025 es de un 0,92%.
- El 1,25% de las retribuciones entre el 10% adicional de la base máxima y el 50% adicional de la base máxima. En 2025 es de un 1%.
- El 1,46% de las retribuciones a partir del 50% adicional de la base máxima. En 2025 es de un 1,17%.