El absentismo en Galicia cuesta cada año casi 800 millones a las empresas

El quebranto para la Seguridad Social asciende a 850 | La Xunta crea un grupo de trabajo para analizar las causas y encontrar soluciones junto a universidades y agentes sociales

Reunión de trabajo dentro del diálogo social celebrada en Santiago. | Cedida

Galicia está «significativamente» por encima de la media estatal en absentismo laboral. De hecho, con el 7,6%, es el cuarto territorio con el índice más alto de España. A mayores, es una de las comunidades en las que más se extienden en el tiempo los procesos de incapacidad temporal , con una prevalencia importante de los procesos de larga duración. Unos datos que preocupan a la patronal, pero también a la administración autonómica y a los agentes sociales, de los que conviene analizar las causas para encontrar soluciones. Como señaló ayer el conselleiro de Emprego, José González, tiene un coste anual directo para las empresas gallegas de 782 millones de euros y de 850 para el sistema de la Seguridad Social.

El titular del departamento autonómico presidió previamente una reunión en el marco del diálogo social en la que se abordaron varias cuestiones, entre ellas presentar a los agentes el borrador del decreto de «institucionalización» del diálogo social. También informó de que su departamento trabaja en la «próxima firma» de un convenio con la Fundación Laboral de la Construcción en materia de siniestralidad. Paralelamente, González dio cuenta de un informe elaborado por un equipo de trabajo de la Universidade de Santiago (USC) y otro de la Universidade de Vigo (UVigo) en el que se analizan las diferentes causas que podrían incidir en esas incapacidades temporales, aunque se entiende que «por sí solas no explican los índices que presenta Galicia», de ahí que se vaya a seguir profundizando. «No se busca culpabilizar a nadie, sino identificar y buscar líneas de actuación ante un problema que en Galicia se da con mayor intensidad que la media para llegar a conclusiones que permitan paliar la situación», subrayó.

El catedrático de Economía Aplicada de la USC y director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago Peñas, fue el encargado de desgranar algunas de las conclusiones preliminares de este informe. En primer lugar dejó claro que si dentro de la palabra absentismo se incluye cualquier ausencia al puesto de trabajo, entre ellas las que están plenamente justificadas por lesión o enfermedad, se están tocando derechos fundamentales, por lo que es importante actuar sobre el propio vocablo, que tiene una «connotación negativa». Así, subrayó que todos estos indicadores de absentismo incluyen la ausencia del trabajador, sin discriminar si está justificada o no, lo cual es «un problema» a la hora de entenderse con los agentes sociales. En todo caso, las cifras, «se miren por donde se miren», sitúan a Galicia entre las comunidades con valores más altos, por lo que es «razonable» establecer un diálogo. Lago admite el «desafío» que supone conocer qué parte es injustificada de este absentismo. «No lo hizo nadie en el mundo, no sé si seremos nosotros los primeros», afirmó sobre la posibilidad «compleja» de acotar qué bajas son injustificadas. En todo caso, afirmó, «Intentaremos aproximarnos lo más posible».

El profesor de Economía Financiera de la UVigo, Francisco Javier Martínez, se refirió a diferentes motivos para el absentismo en tres grandes grupos: factores personales (desde conciliación a accidentes deportivos), sector de actividad (el grado de siniestralidad varía en función del riesgo) y el contexto del empleo (como pueda ser la distancia a casa al puesto de trabajo). Ve «potencial» en lo tocante a la duración de las bajas para «mejorar eso». Lago apunta que no se identifica un factor «muy significativo» de por qué ocurre un mayor absentismo en Galicia, por lo que aboga por seguir trabajando con «datos más sofisticados».

En la comparecencia ante los periodistas también participó el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, quien mostró de nuevo su «preocupación» por el absentismo, en especial por la necesidad de «reducir» la duración media de las bajas, tanto por lo que afecta a la productividad de las empresas como por la «recuperación de la salud de las personas».

Asegura que hay «cifras contundentes» de que las bajas en Galicia son de 74,7 días frente a los 42,6 días de la media española, con una tasa de absentismo del 7,6%, lo que contrasta con comunidades como Madrid y Andalucía de poco más del 4%.

Vía: https://www.laopinioncoruna.es/