Galicia arranca un verano récord con 20.000 empleos más que hace un año

Es la comunidad peninsular donde más crecen los afiliados en julio (+10.835) | Bares y restaurantes (+4.877) salvan la caída en educación (-4.809) por las vacaciones escolares

Una camarera atiende una terraza. / Jesús Prieto

Las terrazas llenas abundan este verano en Galicia. No es casualidad, como tampoco lo es que haya que reservar con tiempo en casi cualquier restaurante para asegurarse una buena cena, o pelearse por conseguir una habitación en alguno de los hoteles de las grandes ciudades, si es que quedan sin el cartel de completo. La comunidad está incubando un nuevo récord de turistas que ya se ha certificado en el primer semestre, en el que casi tres millones de viajeros se dejaron ver para disfrutar de su gastronomía, clima y playas. Y por supuesto, para hacer el Camino. Al bum de visitantes se añade el descanso estival de tantos gallegos que también han impulsado el consumo, y por ende el empleo. De ahí que Galicia sea el territorio peninsular, solo tras Baleares, donde más crecieron los trabajadores en julio: 10.835 más que en junio, la mayor parte vinculados a la hostelería (+4.877), que a su vez contrarrestó la merma registrada en educación (-4.809) por las vacaciones escolares. Si se echa la vista 12 meses atrás, la comunidad gallega contabiliza 20.112 afiliados más que hace un año, hasta alcanzar el máximo histórico de 1,113 millones. Y es la que más paro destruye, con un 8,63% menos de desempleados hasta los 107.858.

Así lo constatan los datos difundidos ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que vuelven a dejar buen sabor de boca para el conjunto nacional. España anota casi medio millón de ocupados más y 145.000 parados menos frente a julio de 2024, «marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, especialmente entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media», destacó la ministra Elma Sainz, titular de la primera cartera. «Seguimos reduciendo el desempleo con la tasa más baja desde hace 18 años», indicó por su parte la vicepresidenta Yolanda Díaz, que pilota la segunda.

A nivel autonómico, el crecimiento es incuestionable. Uno de cada dos nuevos empleos registrados en el último año en Galicia se crea en julio, en el que el número de profesionales que se incorporan al mercado laboral gallego duplica al crecimiento registrado en el país (+4.408). La única cifra negativa es la evolución mensual del paro, que en comparación a junio crece en 604 personas con un fuerte peso del sector servicios (+860), muy influenciado por el parón en los centros educativos. Llama la atención también el importante aumento de los parados con titulación universitaria (son 2.250 más en solo un mes) y también la brecha de género. El desempleo se reduce en 327 personas en el caso de los hombres (44.033 parados) pero aumenta en 931 mujeres (que son muchas más desempleadas, 63.251).

Sobre esta cuestión incidieron este lunes los sindicatos, que si bien celebraron los buenos datos hicieron hincapié en que debe corregirse esta «desigualdad». Así lo denunció Comisiones Obreras, que pidió un cambio de modelo productivo como respuesta, así como UGT, que puso el foco en que casi el 60% de las personas sin trabajo en Galicia son mujeres. También acusó esta situación la CIG, que criticó que el paro se «cebe» con el colectivo femenino y además subrayó que «no hay una recuperación de la actividad industrial». «Seguimos basando absolutamente todo el empleo en la hostelería y en el comercio», resaltaron desde la central.

Lo cierto es que la industria manufacturera (con 140.145 afiliados en julio, un 1,04% más que hace un año) es el tercer motor económico de Galicia solo tras el comercio (183.218; +0,55%) y las actividades sanitarias (116.528; +3,9%), por delante de la hostelería (94.059; +1,73%). A ojos del conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, el «buen comportamiento del mercado laboral gallego es transversal». Y así se desprende también de los datos desglosados por provincias, con todas al alza: Pontevedra (ganó 4.982 afiliados en el último mes, un 1,29% más), A Coruña (suma 3.686 cotizantes, se elevan un 0,77%), Lugo (otros 1.450, un 1,13% más) y Ourense (717, se incrementan un 0,66%).

Vía: https://www.laopinioncoruna.es/